martes, 3 de diciembre de 2013

Economía

[economia_2005.jpg]

Las principales actividades económicas en Sonora son la ganadería, minería, pesca y agricultura. Y recientemente la industria maquiladora y de producción de alimentos han tenido auge en el estado. Las ciudades más importantes en el sector económico son: Hermosillo, Ciudad Obregón, Nogales, Guaymas, Navojoa, San Luis Río Colorado, Agua Prieta, Caborca y Puerto Peñasco entre las ciudades culturales más importantes destacan: Álamos, Arizpe, Ures, Magdalena de Kino, el Centro Histórico de Hermosillo y los pueblos aledaños al Río Sonora, entre otras.

Instituciones de Educación Superior

http://paginas.fisica.uson.mx/eff.2013/wp-content/uploads/2013/04/unison-logo.png

La institución principal de educación superior es la estatal, la Universidad de Sonora (UNISON), la cual está dividida en seis sedes a lo largo del Estado, con asiento en Nogales, Santa Ana, Caborca, Hermosillo, Navojoa, y recientemente en Ciudad Obregón. Hermosillo, como sede principal, alberga a la mayoría de los estudiantes y de la oferta educativa.
La UNISON es actualmente una de las instituciones públicas de educación superior más importantes de México.
Además, la entidad cuenta con diversas instituciones públicas y privadas, como el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Sonora Norte (ITESM-CSN), la Universidad Estatal de Sonora (UES, antes CESUES), el Instituto Tecnológico de Hermosillo (ITH), el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), la Universidad de Hermosillo, el Instituto Tecnológico Superior de Cajeme (ITESCA), la Universidad del Desarrollo Profesional (UNIDEP), la Universidad del Valle de México (UVM), la Universidad de la Sierra, y la Universidad La Salle, por mencionar algunas.

Gobierno

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhu7EKcOlMoX72mNVECGXPQcllgfqIbt5weSDBnztLkIIhFE9MSEYb7Te3YibEVrz9-_O2jq2js5Uh0bejiKRjuiNhUmfWusqmTBH8eBtP_5lQc4D-eo8x6Yln5V0FzX62JaOcDWrvhb8yt/s400/GUILLERMO_PADRES_ELIAS_GOBERNADOR_DE_SONORA.jpg 
 
El gobierno del Estado de Sonora se divide en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
El Poder Ejecutivo descansa en un Gobernador electo por voto directo cada seis años sin posibilidad de reelección. El actual Gobernador por el período 2009-2015 es Guillermo Padrés del Partido Acción Nacional (PAN).
El Poder Legislativo es unicameral y se deposita en 21 diputados electos de manera directa y 12 diputados electos por representación proporcional para un período de tres años sin posibilidad de reelección. La actual Legislatura (2012-2015) es la LX.
El Poder Judicial del Estado de Sonora está compuesto por siete magistrados. Desde octubre de 2012 el Lic. Juan Sebastián Sotomayor Tovar es el presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado.

Flora y Fauna

http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/son/imagenes/desieto.jpg

Cuenta con una gran variedad de especies de flora, predominan los matorrales en la planicie costera, al noroeste y región central. Hay selvas en la parte sureste del estado, seguidas por el matorral sub-tropical; los pastizales se ubican al norte y en los límites con Chihuahua se localizan los bosques templados. Los mezquitales se presentan en los cauces de los arroyos intermitentes, principalmente en la porción este noreste y la vegetación de dunas costeras está distribuida en los litorales. La agricultura abarca 6% del territorio estatal.
En las regiones secas se encuentran una gran gama de plantas xerófilas, como los sahuaros, y árboles como el mezquite, el palo blanco, el palo fierro, el palo verde y el torote, ya que tienen sistemas de adaptación como crecer a la orilla de riachuelos y en las faldas de los cerros, no ser muy altos para contrarestar la fuerza del viento y tener la madera muy dura y raíces largas que penetran en la tierra hasta encontrar un depósito de agua.
La fauna de Sonora es rica y variada, pudiéndose contar como animales principales los siguientes, agrupados por especies:
  • Mamíferos: ardilla, borrego cimarrón, borrego salvaje, cabra montés, cacomixtle, codorniz, conejo, coyote, cuyo, gato montés, jabalí, jaguar, liebre, lobo, musaraña (Soriciade), ocelote, onza, oso negro, pecarí de collar (Tayassuidae), puma, rata, tejón, tigrillo, venado cola blanca, venado bura, zorra y zorrillo.
  • Aves: agachona, aguilucho, alondra, alcatraz, búho, chachalaca, correcaminos, gallardeto, gallina de agua, ganga, garzo, gavilán, gaviota, halcón, huilota, huitlacoche, pájaro mosca, quelele, saltapared, tecolote, tórtolo.
  • Peces: carpa, pez dorado, pez vela, tilapia.
  • Reptiles: boa, camaleón, coralillo, iguana, lagarto, sapo, serpiente de cascabel, serpiente real, tortuga.

Geografía

El Estado de Sonora cuenta con una superficie territorial de 184.934 km², forma parte de los Estados Unidos Mexicanos, y se encuentra ubicado en su lado noroeste y ocupa el segundo lugar en extensión de entre todas las entidades federativas de la República, con una porción de 9,2% del total de la superficie.
Su situación geográfica, se sitúa entre los 32°29' y los 26°14' de latitud Norte y entre los 108°26' y los 105°02' de longitud Oeste del meridiano de Greenwich. Limita al norte con los Estados Unidos de América, al sur con el Estado de Sinaloa, al este con Chihuahua y al oeste con el Golfo de California y Baja California. Su fisiografía está constituida en su mayoría por llanuras y sierras. El territorio es ancho en su parte septentrional y se va angostando poco a poco en su dirección al sur.


http://www.voyagesphotosmanu.com/Complet/images/mapa_sonora.gif
Sonora es un Estado montañoso por encontrarse en la vertiente exterior de la Sierra Madre Occidental. Presenta una marcado declive hacia el Golfo de California, que baja de una altura que en la Sierra de Álamos (2.000 msnm). Las serranías están orientadas en el sentido sur-sureste y norte-noreste entre las cuales se forman valles longitudinales a las márgenes de los ríos que a veces se cortan por despeñaderos y acantilados, para abrirse con mayores dimensiones al aproximarse a la costa, hasta terminar en páramos o desiertos que adquieren su mayor extensión en los municipios de Pitiquito y Caborca, lo que determina dos zonas definidas: una montañosa y la otra de terreno plano. La primera, además de poseer en las márgenes de los ríos fértiles valles tiene abiertas llanuras en las panes altos, pudiendo citarse entre estas últimas las de los municipios de Yécora, Villa Hidalgo y Cananea. La segunda zona, a medida que se aproxima a la costa, va adquiriendo mayor extensión, hasta terminar en páramos o desiertos hostiles a la vida por su clima y constitución geológica.
Las cuencas de los ríos del estado presentan un declive pronunciado hasta la costa, lo que origina la precipitación de sus aguas, las que van a perderse, a excepción de las del Yaqui y Mayo, en los arenales de la costa. Por esta razón, los valles que se forman fuera de la superficie plana y en las cuencas de los ríos y arroyos, son casi en su totalidad angostos y cortados por desfiladeros y lomeríos. Figuran entre los principales valles: el del Yaqui, el del Mayo, el de Ures, el de la Costa de Hermosillo, el de Caborca, el de Cumpas, el de Guaymas-Empalme y el de San Luis Río Colorado. Los únicos grandes valles, atendiendo a la extensión en cultivo, son: el Yaqui y el Mayo. El primero con una superficie de 500 000 ha y el segundo con 220 000 ha.
La región del desierto es un desierto mayormente de matorrales, a excepción de la zona de Altar donde es arenoso. Constituye el desierto más rico y variado en vida y comunidades bióticas de toda América. La zona del desierto de Altar alberga el campo volcánico El Pinacate, con grandes cráteres que hacen parecer un paisaje lunar en la tierra.
En un principio, todo el territorio mexicano adoptó el horario de verano, pero el estado de Sonora dejó de utilizarlo en 1998, debido a lo poco beneficioso que resultó a causa de las temperaturas tan altas registradas en dicha región; y por otra parte para mantenerse a la par del horario del estado de Arizona, Estados Unidos, donde no se utiliza el horario de verano. Esto causa que los estados de Baja California y Sonora empaten sus horarios en UTC −7.

Historia

Existen algunas teorías sobre el origen del nombre Sonora. Una es que proviene de la palabra Señora, que fue el primer nombre dado a la región por los exploradores españoles, encabezados por Diego de Guzmán, debido a que arribaron al río Yaqui el 7 de octubre de 1533, día de Nuestra Señora del Rosario. Como los nativos no podían pronunciar la letra 'ñ', Señora derivó en Sonora. Una segunda teoría indica que los indígenas vivían en chozas de cañas llamadas en su lengua sonot. Los españoles cambiaron esa palabra a sonora y luego extendieron el nombre a toda la provincia.

http://www.lacomenta.com/wp-content/uploads/2012/06/sonora-map.jpg

Algunos de los más antiguos sitios arqueológicos encontrados en Sonora están relacionados con la cultura cochise, que se desarrolló en el período Paleoamericano. En el noroeste del estado, algunos sitios en las cuencas de los ríos Altar, Magdalena y Concepción muestran una evolución de la cultura Cochise a la cultura de Trincheras, caracterizada por ciertos tipos de cerámicas y por la construcción de terrazas y muros en las laderas de los cerros. Entre los sitios más característicos de esa cultura se encuentra Cerro de Trincheras.
Después de la invasión de Estados Unidos de 1846 a 1848 el panorama era devastador. En 1853 el filibustero William Walker, que había proclamado la independencia de la República de Baja California, decidió ampliar ésta y proclamó en su lugar la República de Sonora, hipotéticamente compuesta por dos Estados, Baja California y Sonora. El intento de Walker no tuvo éxito, pero sirvió para que el gobierno mexicano, temeroso de que los Estados Unidos apoyaran al filibustero y se repitiera lo ocurrido con Texas, optara por la Venta de La Mesilla, en la que los Estados Unidos estaban interesados. Sonora, que era el estado más extenso de la República Mexicana, fue mutilado en más de una cuarta parte de su territorio perdiendo poblaciones como Túbac, Tumacácori, Tucson y Yuma. Antes de la venta de la Mesilla el estado llegaba hasta el Río Gila al Norte y al Río Colorado por el noroeste