El Estado de Sonora cuenta con una superficie territorial de 184.934
km², forma parte de los Estados Unidos Mexicanos, y se encuentra ubicado en su
lado noroeste y ocupa el segundo lugar en extensión de entre todas las
entidades federativas de la República, con una porción de 9,2% del total de la
superficie.
Su situación geográfica, se sitúa entre los 32°29' y los 26°14' de
latitud Norte y entre los 108°26' y los 105°02' de longitud Oeste del meridiano
de Greenwich. Limita al norte con los Estados Unidos de América, al sur con el
Estado de Sinaloa, al este con Chihuahua y al oeste con el Golfo de California
y Baja California. Su fisiografía está constituida en su mayoría por llanuras y
sierras. El territorio es ancho en su parte septentrional y se va angostando
poco a poco en su dirección al sur.

Sonora es un Estado montañoso por encontrarse en la vertiente exterior
de la Sierra Madre Occidental. Presenta una marcado declive hacia el Golfo de
California, que baja de una altura que en la Sierra de Álamos (2.000 msnm). Las
serranías están orientadas en el sentido sur-sureste y norte-noreste entre las
cuales se forman valles longitudinales a las márgenes de los ríos que a veces
se cortan por despeñaderos y acantilados, para abrirse con mayores dimensiones
al aproximarse a la costa, hasta terminar en páramos o desiertos que adquieren
su mayor extensión en los municipios de Pitiquito y Caborca, lo que determina
dos zonas definidas: una montañosa y la otra de terreno plano. La primera,
además de poseer en las márgenes de los ríos fértiles valles tiene abiertas
llanuras en las panes altos, pudiendo citarse entre estas últimas las de los
municipios de Yécora, Villa Hidalgo y Cananea. La segunda zona, a medida que se
aproxima a la costa, va adquiriendo mayor extensión, hasta terminar en páramos
o desiertos hostiles a la vida por su clima y constitución geológica.
Las cuencas de los ríos del estado presentan un declive pronunciado
hasta la costa, lo que origina la precipitación de sus aguas, las que van a
perderse, a excepción de las del Yaqui y Mayo, en los arenales de la costa. Por
esta razón, los valles que se forman fuera de la superficie plana y en las
cuencas de los ríos y arroyos, son casi en su totalidad angostos y cortados por
desfiladeros y lomeríos. Figuran entre los principales valles: el del Yaqui, el
del Mayo, el de Ures, el de la Costa de Hermosillo, el de Caborca, el de
Cumpas, el de Guaymas-Empalme y el de San Luis Río Colorado. Los únicos grandes
valles, atendiendo a la extensión en cultivo, son: el Yaqui y el Mayo. El
primero con una superficie de 500 000 ha y el segundo con 220 000 ha.
La región del desierto es un desierto mayormente de matorrales, a
excepción de la zona de Altar donde es arenoso. Constituye el desierto más rico
y variado en vida y comunidades bióticas de toda América. La zona del desierto
de Altar alberga el campo volcánico El Pinacate, con grandes cráteres que hacen
parecer un paisaje lunar en la tierra.
En un principio, todo el territorio mexicano adoptó el horario de
verano, pero el estado de Sonora dejó de utilizarlo en 1998, debido a lo poco
beneficioso que resultó a causa de las temperaturas tan altas registradas en
dicha región; y por otra parte para mantenerse a la par del horario del estado
de Arizona, Estados Unidos, donde no se utiliza el horario de verano. Esto
causa que los estados de Baja California y Sonora empaten sus horarios en UTC
−7.
No hay comentarios:
Publicar un comentario